
1. De qué manera el ‘blockchain’ convertirá radicalmente la economía. Bettina Warburg
Blockchain es una de las palabras del instante y, recurrentemente, se la emplea para ejemplarizar la innovación en su expresión máxima. No obstante, la entendimiento de este término todavía semeja reservada para los círculos más geeks y con extensos conocimientos en informática y computación.
En esta charla, Bettina Warburg, cofundadora de Animal Ventures, una agencia de innovación dedicada a la creación, implementación y también inversión en nuevas tecnologías, explica de qué manera el blockchain se está transformando en la herramienta ideal para descentralizar la economía a nivel del mundo.
Conforme con Warburg, el blockchain suprimirá la intermediación de instituciones como bancos y gobiernos en la resolución de enfrentamientos y va a facilitar el comercio, evolucionando los viejos modelos de comercio y finanzas a algo considerablemente más interesante: sistemas distribuidos, trasparentes y autónomos para el intercambio de valor.
dos. ¿De dónde vienen las buenas ideas? Steven Johnson
La historia empieza en un café de Oxford (Inglaterra), en mil seiscientos cincuenta. Steve Johnson, autor del libro De dónde vienen las buenas ideas: la historia natural de la innovación, cuenta que en lugares como ese por todo el R. Unido fue que floreció uno de los movimientos intelectuales más esenciales de los últimos quinientos años: la Ilustración.
Conforme este conferencista, las cafeterías eran los lugares predilectos entre los intelectuales de la temporada, quienes se reunían a compartir sus conocimientos, rompiendo con el viejo prejuicio de que la producción de las ideas renovadoras es solo responsabilidad de cada individuo.
En sus charlas motivacionales, transita desde lo que llama corazonadas lentas, que es la manera como Hables Darwin desarrolló su teoría de la selección natural a lo largo de múltiples años, hasta las redes de gran velocidad que dejan hoy en día una mayor circulación de la información.
La biblioteca que abre las puertas al espíritu renovador
El estado de la innovación, entre avances y retrocesos
5 casos de empresas conocidas por su capacidad de ir más allí
tres. ¿Precisa una nueva idea? Comience en los límites de lo conocido. Vittorio Loreto
¿Hay una fórmula matemática que explique el origen de una nueva idea? La contestación de Vittorio Loreto es un concluyentes “sí”. En su charla motivacional, este maestro de física de sistemas complejos en la Universidad la Sapienza (Roma, Italia) explica el término del lindante posible, conforme el que para poder crear un nuevo desarrollo es preciso, primero, estimar todo el abanico de desarrollos anteriores que lo favorecieron.
Si bien este es un planteamiento propuesto en un inicio por el biólogo Stuart Kauffman, Loreto lo explica en sus palabras haciendo un símil con los círculos sociales de cada persona. Según él, los lindantes posibles no son nuestros amigos, sino más bien los conocidos de ellos, quienes representan una gama de ocasiones para intercambiar ideas.
“¡El espacio de lo posible es bastante especial pues no está predefinido. Es una cosa que se moldea de manera continua, y que se ‘remoldea’ por nuestras acciones y nuestras decisiones”, explica Loreto.
cuatro. . El ‘design thinking’ es uno de los caminos más atinados para crear. Jaime Perujo
Hay múltiples formas para crear y ejecutar proyectos que produzcan un impacto en la sociedad. En esta charla, Jaime Perujo, ingeniero de ventas en Google, explica el proceso del design thinking como una herramienta atinada para crear.
Para él, los motores de búsqueda en la red han vuelto pragmática la inventiva. De ahí que plantea que el diseño de pensamiento es el camino más fácil y efectivo para buscar las contestaciones a inquietudes o bien necesidades.
Este proceso tiene 3 partes: el conocimiento del inconveniente y la identificación del usuario, desde la observación detallada; la generación de ideas, que debe parecerse a la conexión de “luces de Navidad”, pues habrían de ser variadas y en grandes cantidades, y la creación de prototipos para probar lo planteado.
Además de esto, aclara que es esencial la mezcla entre innovación, diseño y tecnología para crear ideas ambiciosas en el proceso.
cinco. Reflexión sobre la relevancia de crear en el planeta. Carl Bass
¿Por qué razón todo el planeta habla de innovación, mas pocos se atreven a hacerlo? Ese es el cuestionamiento que plantea Carl Bass, presidente de Autodesk Inc. Afirma que el proceso de crear y edificar ideas puede convertir el planeta pues hace que las cosas que se crean sean poco a poco más perfectas y también impacten de forma positiva en las sociedades.
De hecho, esto es hecho por individuos que, por su capacidad para imaginar, crear y solventar inconvenientes, son capaces de aceptar peligros y romper las reglas, en el buen sentido. De esta forma, la innovación es un ciclo en el que las personas crean nuevas reglas que van a ser excedidas por otros autores después de un tiempo.
seis. ¿Cuáles son los pasos para crear? Gustavo Guillemín
Tal vez una de las preguntas que más se hacen hoy día los novatos en emprendimiento y también innovación es qué tan efectivo podría ser un proyecto y si de verdad va a poder impactar como lo han hecho otros en el planeta.
Ante esto, Gustavo Guillemín, doctor en Ciencias de la Administración, examinó múltiples casos de éxito de empresas y también procuró buscar la razón que pudiese explicar por qué razón en múltiples países en vías de desarrollo se ha disminuido la creación de patentes.
Asevera que el inconveniente está en la carencia de estructuración de los proyectos. Entonces, tal y como si se tratase de una receta para hacer pan, explica que es preciso proseguir 3 pasos básicos para edificar y ejecutar una idea novedosa: crear una propuesta de valor clara y desarrollar capacidades que la aguanten, robustecer el capital social y tener una buena planificación financiera.
El primero, afirma, nace de la intersección entre lo posible y lo deseable, y pone el ejemplo de la evolución de la descarga de ficheros en internet. Aclara que las propuestas de valor deben ser concretas y se pueden establecer desde la reflexión sobre cuál es el único elemento que puede distinguir una idea de la competencia.
El segundo ingrediente es el capital social, que se refiere a la red de personas que deja atraer talento y conocimiento para robustecer el proyecto. Explica que, de ahí que, es esencial establecer múltiples relaciones de calidad con contactos que pueden aportar en cualquier dimensión al emprendimiento.
En este punto, Guillemín señala que esta comunidad de personas puede ser clave a fin de que comenten y sugieran correcciones de los prototipos de la idea.
El último ingrediente está relacionado con una clara estructura financiera que deje que el proyecto se mantenga al menos a lo largo de los primeros 5 años. Él asevera que “sin estos 3 ingredientes, no se puede hacer un buen pan”, por el hecho de que el complemento de todos puede asegurar la eficiencia.
Además de esto, destaca que el tema de crear es tan esencial que se deberían plantear ideas y soluciones que no solo impliquen parte de la población, sino más bien a la totalidad de ella.